martes, 9 de octubre de 2012

Bandurria


La bandurria es un instrumento de cuerda pulsada y pertenece a la familia del laúd español, no del laúd del Norte de Europa.
La familia de este instrumento español es la familia del laúd español-bandurrias. En esta familia aparecen cinco instrumentos (bandurria soprano, bandurria contralto, bandurria tenor, bandurria bajo y bandurria contrabajo). A la bandurria tenor también se le llama laúd, pero realmente es un nombre popular. Se le llamaba nuevo laúd a principios del siglo XX porque sus formas y sonido quería recordar a aquel instrumento del Barroco, pero realmente no pertenecen a la misma familia de instrumentos. La bandurria tenor tiene una forma muy similar al laúd, pero con el mástil más corto y el cuerpo más redondeado, aunque el fondo del instrumento, como en la guitarra, es plano, al igual que el del laúd y a diferencia del laúd barroco, con el que no tiene parentesco, que está abombado.
Se toca con púa de concha o de cuerno, aunque en la actualidad se utilizan púas de PVC que tienen distintos grosores.
Las púas se trabajan para dejarlas con una forma próxima a un triángulo equilátero; de este modo se pueden aprovechar las tres puntas, pero teniendo siempre la misma sección de púa apoyada entre los dedos, de esta manera no importa qué punta se utilice. A esta púa se le llama plectro.
Tiene doce cuerdas (seis pares): seis de tripa y seis entorchadas, aunque las bandurrias modernas suelen montar los dos primeros pares metálicos y los cuatro últimos pares entorchados.
Su afinación más habitual, del primer al sexto par, es la-mi-si-fa#-do#-sol#. La 6ª cuerda (sol#) se puede afinar en sol natural, de manera que las posibilidades del repertorio aumentan considerablemente, debido a que se pueden adaptar obras pertenecientes a la mandolina.
Se usa en coros y en música popular. Es imprescindible en una tuna universitaria y en orquestas de pulso y púa. A pesar de lo que se piensa de forma generalizada, también se emplea para interpretar música académica.
Actualmente este instrumento está despegando de la oscuridad y cada día se ve que se está ganando un puesto entre los instrumentos "tradicionales" gracias al trabajo de los profesionales que crean obras para estos instrumentos o realizan estudios para facilitar el aprendizaje del mismo.






La bandurria es una especie de guitarra. Una de las teorías existentes sobre la bandurria data el origen de este instrumento en torno al 400 d. C. Para éstos, la bandurria deriva de la pandura romana (que a su vez proviene del pan-tur sumerio). También lo adaptaron a su vida cotidiana la civilización babilónica, cuando entraron en contacto con los egipcios, que estos a su vez la habían heredado de los romanos.
La pandura romana fue exportada por los romanos a todos los países del sur de Europa). Al producirse el contacto entre estos pueblos mediterráneos con la civilización árabe y bereber, la pandura se fusionó con el qupuz árabe y el carara bereber, dando lugar a los primeros pasos de la bandurria.
En Europa este instrumento sólo lo encontramos en España. En especial forma parte del folclore aragonés, castellano, murciano, extremeño, en partes de Andalucía, en Navarra, Valencia, Baleares y también de amplia difusión en Canarias.
Durante la colonización de América se difundió la bandurria por el Caribe hasta el Perú; en este viaje fue objeto de muchas variantes, como el laúd cubano o la bandola. También se implantó bajo influencia española en las Filipinas.
La bandurria tenía al principio tres cuerdas, que pasaron a ser cinco dobles en el siglo XVIII. A estas diez cuerdas, a mediados de siglo, se le añadió una nueva cuerda doble, la más grave.
Durante el siglo XIX la bandurria varió su forma, dando origen a la bandurria actual, la que hoy por hoy conocemos.




La Pandura.

El origen de la bandurria podría venir, aunque no esta del todo demostrado, de la pandura, instrumento que fue extendido por los romanos en los paises del sur de Europa, llegando a gozar de cierta popularidad. El instrumento reproducido en la niña Lutatia, de Mérida, sería un dato que apoyase tal hipótesis. Al producirse el contacto con la civilización árabe la pandura se fusiona con el qupuz árabe dando lugar a los primeros pasos de la bandurria.





La Bandurria en la Edad Media.

Podemos inferir de estos datos que en Castilla se llamaba "Bandurria" a instrumentos de contorno ovalado, fondo abomabado y clavijero en hoz con una talla en el extremo. El número de órdenes no sobrepasaría los tres durante los siglos medievales. El diminutivo indica que la bandurria era de por sí un instrumento pequeño. En la edad media la tapa del vientre no era de madera sino de piel, y esto hacía que no pudiera ser usado un cordal puente adosado a la tapa como lo hacia el laúd, teniendo que sujetar el cordal en la parte inferior del instrumento.





La Bandurria en el barroco.

Durante la edad media y el renacimiento la bandurria se fue asentando como instrumento pero no se llega a definir, así podemos decir que los españoles de los siglos XVII y XVIII entendían por bandurria un instrumento pequeño, provisto de órdenes dobles, tañido con púa, de tesitura aguda y de carácter popular. Según esto, lo mismo que entendemos nosotros. Pero no, todavía no existían modelos patentados, la bandurria o mejor las bandurrias podían diferir en detalles importantes a nuestros ojos: ser tañidas con los dedos, tener las cuerdas simples, etc. Veamos las características más importantes de esta época:
El tamaño variaba de un modelo a otro pero siempre entre unos limites de instrumento pequeño.
El contorno tipo pera y el fondo abombado, aunque a finales del barroco se introduce el fondo plano, no alcanzó una gran difusión en esta época.
El numero de cuerdas aumenta pasando de las tres órdenes en la edad media a cuatro a principios del barroco, llegando incluso a cinco órdenes al final de este.
La afinación del instrumento no esta muy clara y se pueden encontrar distintas afinaciones en escritos de la época.





La Bandurria actual

El siglo XIX es un periodo decisivo para la consolidación de la bandurria. Mantiene el contorno tipo pera del siglo anterior pero el fondo del instrumento tiende a ser plano, añade un sexto orden definitivo, fijándose prácticamente la afinación y comienza a generalizarse el uso de cuerdas metálicas. Esto último dará lugar a modificaciones en la sonoridad y construcción del instrumento.









Partes de la Bandurria: 



-Cabeza: La cabeza es la parte superior del instrumento, es una pieza de forma plana y alargada cuyo recorte de la parte de superior adopta una forma caprichosa. Está unida al Mástil y al Diapasón formando un ligero ángulo de uno s ocho grados. Sobre la cabeza, están situadas las clavijas clásicas o bien el clavijero mecánico moderno.
-Las clavijas y el clavijero: Las clavijas son piezas moviles de forma caprichosa, sujetan las cuerdas del instrumento para poder hacer tensión sobre las mismas y conseguir la afinación del instrumento. Son de madera semejantes a una paleta , con el espárrago algo cónico para fijar mejor su posición; actualmente han caído en desuso las clavijas de madera, que se han sustituido por clavijeros metálicos, colocados en dos filas, una a cada lado de la cabeza del instrumento y facilitan con su mecanismo hacer mejor la afinación de las cuerdas.
-Mástil:  El mástil es la parte alargada que une la Cabeza con la Caja armónica del instrumento, sobre la que se coloca el Diapasón, teniendo forma de media ca&nti lde;a en la parte inferior para facilitar los desplazamientos de la mano izquierda en los movimientos que hay que hacer para pisar las cuerdas.
-Los Trastes:  Son las barritas de metal incrustadas horizontalmente en el Diapasón y que forman los espacios de separación de un sonido a otro. Generalmente a estos espacios también se les llaman Trastes.
-Diapasón:  El Diapasón es también una pieza alargada, hecha de madera especial y de forma plana, que cubre el Mástil por la parte superior discurriendo por encima de la tapa hasta la Boca del instrumento. El Diapasón está dividido en una serie de espacios delimitados por las barritas de metal incrustadas que, como se ha dicho, se llaman Trastes. El Laúd tiene 18 divisiones y la Bandurria 12. El Diapasón es una de las principales piezas y debe mantenerse sin deformaciones para el buen uso del instrumento.
-La Boca y las eses:  La boca es el orificio central de la tapa superior de la Caja de resonancia que junto con dos orificios en forma de ese siturados al lado de la boca, permiten la salida del sondo de la caja de resonancia.






-Caja Armónica:  La Caja Armónica o caja de resonancia como también se la denomina, es la parte vital del instrumento; todas las demás partes son elementos de colaboración y, como su mismo nombre indica, es donde se reproducen los sonidos. Con sta de tapa superior, tapa inferior y constados. En la tapa superior se situan la boca y el puente de asiento para las cuerdas.
-Puente de asiento:  El puente es una pieza estrecha y alargada que se coloca sobre la tapa superior de la caja armónica a poca distancia de la boca y eses del instrumento. Su misión es sujetar las cuerdas, llevando en la parte superior, una pieza movible de hueso o de pasta llamada Selleta, sirviendo esta para guardar la altura de las cuerdas.
-Las cuerdas:  Las cuerdas son como hilos de diferentes gruesos, que puestas en tensión producen los sonidos deseados. Son de tripa, de fibras, de acero y algunas de ellas con entorchado para hacer los sonidos mas graves; a estas se les llama Bordones.
-Cordal:  En los instrumentos de doce cuerdas como son el Laúd y la Bandurria, el puente no ofrece suficiente resistencia para contener la tensión de las doce cuerdas, por lo cual, suele usarse una pieza de metal o de madera semejante a una lira u otr a forma parecida, llamada cordal que se coloca en la parte baja de la tapa de arriba sujeta en el borde de la caja armónica y del que parten las doce cuerdas del instrumento pasando por el puente.
-Púa:  Es un elemento complementario que se utiliza para el punteado y rasgueado de las cuerdas, tiene ordinariamente forma triangular y suele ser de concha (carey), celuloide, carbono o naylon, en un termino medio de dureza, siendo los picos o puntas que atacan las cuerdas de un redondeado ligeramente iniciado.




No hay comentarios:

Publicar un comentario