miércoles, 23 de enero de 2013

La habanera





La habanera es un género musical originado en Cuba en la primera mitad del siglo XIX -la primera habanera documentada es "El amor en el baile", de autor anónimo y publicada en el periódico literario habanero La Prensa, un 13 de noviembre de 1842-, de ritmo lento –a 60 pulsaciones por minuto–, con compás binario: una danza a tiempo lento, cantada, con ritmo muy preciso formado por, en una parte, corchea con puntillo y semicorchea o con semicorchea, corchea, semicorchea y en la otra con dos corcheas.


Puede ser puramente instrumental, aunque lo habitual es que sea cantada. Es un género adaptado y usado por diferentes formaciones musicales, como grupos corales, bandas de música, tunas y rondallas, etc.





El término habanera se suele relacionar con la Habana, capital de Cuba. Hay diversas opiniones sobre su origen. … Lo cierto es que nació en Cuba, según Pedrell, y su ritmo nos recuerda a la ‘danza cubana’, de la que bien pudo nacer con influencia del antiguo ‘tango’ de España y Cuba.

Ahora bien, la habanera que hoy conocemos es fruto, sobre todo de autores no cubanos, que fueron los que desarrollaron este bello estilo musical, en especial el vasco Sebastián Iradier, autor de la famosa "La Paloma" (Cuando salí de la Habana, válgame Dios...), considerada por algunos también como la primera habanera, ya que "El amor en el baile" es de autor anónimo y aún la consideran como de transición.





La danza habanera es fundamentalmente un canto romántico: de amores y desamores, pero la contemporánea guerra de Independencia (a finales del siglo XIX), le dio un carácter patriótico, reivindicativo por ambos lados: los marinos que desde la taberna cantaban llenos de añoranza por la tierra cubana y de muchos amores dejados allí.


En España, se hizo muy popular la habanera y desde allí se extendió: "La paloma" citada es conocida en todo el mundo. Llegada a Europa, la habanera se emparenta pronto con la música culta y con la alta aristocracia.

Los compositores de la época, buscando nuevas ideas, encontraron en este ritmo su fuente de inspiración. El citado compositor Sebastián Iradier fue su mayor impulsor, pero de todos será conocida la genial Habanera del francés Georges Bizet en la ópera cómica "Carmen", "L'amour est un oiseau rebelle...", que no es más que una traslación con algunas variantes de otra habanera de Iradier, llamada "El arreglito".

Muchos otros autores han hecho suyo este ritmo: Emmanuel Chabrier, con "Habanera para piano" (1895), Claude Debussy con La puerta del vino o La soiré dans Granada, Maurice Ravel con la Habanera para dos pianos en 1898, que luego fue orquestada e incluida en su Rapsodia española, o su Vocaliso, en forma de habanera, en 1907... José María Elorrieta dirigió en 1958 una película titulada "Habanera", donde Los Xey interpretaban La paloma.





También los españoles Isaac Albeniz, Manuel de Falla, Enrique Granados, Ernesto Halffter o Xavier Montsalvatge, así como muchos otros han incluido una habanera en sus zarzuelas. Incluso en 1908 se estrenó la ópera de Raúl Laparra titulada "La Habanera". El músico estadounidense Victor Herbert también la utilizó en su opereta "Natoma".

Por el contrario, en la tierra que que la vio nacer, la habanera fue reemplazada por otros géneros popular como el "danzón", o el "bolero cubano" (que nada tiene que ver con lo que era el bolero español; éste es una danza bailada en 3/4).

El bolero, con textos más sencillos, ocuparía pues, el lugar de la canción patriótica cubana, mientras que la habanera siguió el camino hacia el arte lírico europeo.

El único compositor cubano conocido de habaneras fue Ignacio Cervantes.





El Festival de Habaneras de La Habana intenta poner remedio a esto, desde donde, por ejemplo, en 2005 se registró un CD titulado "Habana viajera", donde la soprano Lucy Provedo y la mezzo Lina Milán acompañadas al piano interpretan habaneras desde las de 1800, pasando por las de 1900 hasta otros de actuales.

En España, sigue siendo un género obligado para cualquier formación coral, habiendo incluso formaciones dedicadas al género de forma exclusiva, en especial en Cataluña. Todas las poblaciones anteriores tienen cantadas de habaneras, que permiten hacer revivir este género, aunque entre ellas destaca sobre todo el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía, que tanta fama ha llevado a las habaneras y que desde 1955 lleva a Torrevieja orfeones de todo el mundo para interpretar esta música.


Sorprende el arraigo existente de la habanera en Mayorga (Valladolid), un pueblo de la meseta castellana en el que se celebra desde el año 1993 la Trovada de Habaneras de Mayorga. Posiblemente esta tradición de habaneras existente en este pueblo de interior se retrae hace más de un siglo, cuando muchos mayorganos fueron, y no tantos volvieron, de la Guerra de Cuba en 1898.




No hay comentarios:

Publicar un comentario